Mostrando entradas con la etiqueta Volcán San Pedro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Volcán San Pedro. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de octubre de 2013

Volcán San Pedro
















El volcán San Pedro está ubicado entre Santiago Atitlán y San Pedro la Laguna, a orillas del Lago de Atitlán. El volcán tiene una altura de 3,020 metros sobre el nivel del mar. Se puede accesar a él desde Santiago Atitlán o desde San Pedro la Laguna. 

Este sitio ofrece riqueza de flora y fauna, en las faldas del volcán se pueden observar cultivos de café, milpas, verduras y otros cultivos. El lugar alberga aves propias de la región como el pavo de cacho, así también aves migratorias. 

Cuenta con una vista panorámica desde la cual se pueden contemplar los pueblos y los primeros  asentamientos Tzu´tujiles.  

Escalar desde Santiago Atitlán
15 minutos en lancha para cruzar el lago ida y regreso.                                                
Tiempo para subir: 4 horas y media.                                         
Tiempo para bajar: 3 horas.                                                                                                  
Tiempo máximo del tour: 8 horas.

Escalar desde San Pedro la Laguna
Tiempo para cruzar el lago en lancha es de 1 hora ida y regreso desde Santiago a San Pedro la Laguna.
Tiempo para subir: 3 horas y media.
Tiempo para bajar: 2 horas y media.
Tiempo máximo del tour: 7 horas.

Al escalar desde San Pedro se debe pagar entrada de Q 75.00 por persona.

Recomendaciones:
Llevar suficiente agua, comida, zapatos cómodos, abrigos, gorros, gafas.

Información:
Guía turístico: Nicolás Sicay
Teléfono: 56914746, 41230315. Correo electrónico: guiasatitlan@gmail.com       
Facebook: www.facebook.com/guiasturistas.atitlan








Volcan Atitlán

Este volcán se encuentra al  Suroriente del pueblo de Santiago Atitlán, al Nororiente se ubica el Volcán Tolimán. Es uno de los volcanes más elevados de Guatemala, pues su altura es de de 3537 metros sobre el nivel del mar. ¿Cómo llegar? Inicio de sendero a 2 kilómetros de Santiago Atitlán, se debe tomar la carretera hacia la Costa Sur, Chicacao, sin abordar ningún medio de transporte.

En las faldas del volcán se puede observar riqueza en flora y fauna: Diversidad de especies de árboles como pino, ilamo, cipres, canac, canoj, roble, chicharra;   y animales silvestres como tigrillos, pizotes, armadillos, venados, coyotes, conejos, ardillas, gatos de monte, jabalíes, tepezcuintles,  así como aves: tucanes, pavos de cacho, quetzales, guinguiros carpinteros, entre  otros.

En la cumbre del volcán se pueden contemplar los volcanes de Pacaya, de Fuego y Santiaguito; al oeste el volcán San Pedro, Chicabal, y Tacaná.

Tiempo para subir:  8 horas.                                                                                                      Tiempo para bajar: 6 horas.
Tiempo para recorrer el cráter: 1 hora .
Tiempo máximo del tour: 15 horas.  

Recomendaciones:
Realizar el recorrido en dos días, llevar equipo para acampar, suficiente agua, comida, zapatos cómodos, abrigos, gorros, gafas.

Información:
Guía turístico: Nicolás Sicay
Teléfono: 56914746, 41230315. Correo electrónico: guiasatitlan@gmail.com       
Facebook: www.facebook.com/guiasturistas.atitlan









martes, 8 de octubre de 2013

El lago más bello del mundo

Más conocido como el “Lago más bello del mundo”, también se le llama el “Lago de los siete colores”. Se encuentra a 1.592 msnm y tiene 18 km de longitud. Su profundidad varía en muchos puntos por lo que con exactitud es desconocida, sin embargo se han sondeado más de 350 m de profundidad.

Respecto al origen del Lago de Atitlán, hay dos corrientes de opinión. Una de ellas opina que el lago es un viejo cráter muerto y la otra que el surgimiento de los volcanes interrumpió el curso de los tres ríos que vienen del norte, los cuales, al reunir sus aguas en el lugar, dieron origen al lago. El lago no tiene desagüe visible.

Es el lago más profundo de Centro América y se ubica en una caldera volcánica llamada “Los Chocoyos”. En sus orillas del Lago de Atitlán se cultiva café de gran calidad, formando parte del repertorio de sabores propio de Guatemala.

El lago constituye una de las principales fuentes económicas del departamento, pues además de ser un centro turístico atractivo, sirve como medio de comunicación social y comercial entre los pueblos de la ribera, a la vez que surte a los habitantes de pescado, cangrejo, gallaretas y tul para la elaboración de artículos artesanales.

Ciclo de vida del lago:
Se dice que el lago posee un ciclo de vida, este sube o crece cada 50 años y en los siguientes 50 años se reduce.  Desde hace 8 años empezó a subir de nivel, según lo comentan las personas mayores de la comunidad de Santiago Atitlán.

Xocomil:
“El viento del Lago” es una de las características propias del lago, es un viento fuerte que se produce generalmente a mediodía, cuando los vientos cálidos chocan con el aire más frío que proviene del altiplano, formando remolinos que agitan las aguas del lago.

Volcanes:
Atitlán (3.537 msnm), Tolimán (3.158 msnm) este cuenta con 2 cráter; y volcán San Pedro (3.020 msnm). Se pueden escalar los 3 volcanes que  representan buen desafío para los escaladores.

Aporte de la lancha:

Entre 1940-1950 inició la actividad lanchera en esta localidad, dándole incremento a la actividad comercial entre los pueblos del lago. Y hoy en día es parte fundamental del turismo de toda el área.
En la orilla del lago están situados 12 pueblos 6 con nombres de apóstoles y los otros 6 con nombres de santos católicos.