martes, 22 de octubre de 2013

Volcán San Pedro
















El volcán San Pedro está ubicado entre Santiago Atitlán y San Pedro la Laguna, a orillas del Lago de Atitlán. El volcán tiene una altura de 3,020 metros sobre el nivel del mar. Se puede accesar a él desde Santiago Atitlán o desde San Pedro la Laguna. 

Este sitio ofrece riqueza de flora y fauna, en las faldas del volcán se pueden observar cultivos de café, milpas, verduras y otros cultivos. El lugar alberga aves propias de la región como el pavo de cacho, así también aves migratorias. 

Cuenta con una vista panorámica desde la cual se pueden contemplar los pueblos y los primeros  asentamientos Tzu´tujiles.  

Escalar desde Santiago Atitlán
15 minutos en lancha para cruzar el lago ida y regreso.                                                
Tiempo para subir: 4 horas y media.                                         
Tiempo para bajar: 3 horas.                                                                                                  
Tiempo máximo del tour: 8 horas.

Escalar desde San Pedro la Laguna
Tiempo para cruzar el lago en lancha es de 1 hora ida y regreso desde Santiago a San Pedro la Laguna.
Tiempo para subir: 3 horas y media.
Tiempo para bajar: 2 horas y media.
Tiempo máximo del tour: 7 horas.

Al escalar desde San Pedro se debe pagar entrada de Q 75.00 por persona.

Recomendaciones:
Llevar suficiente agua, comida, zapatos cómodos, abrigos, gorros, gafas.

Información:
Guía turístico: Nicolás Sicay
Teléfono: 56914746, 41230315. Correo electrónico: guiasatitlan@gmail.com       
Facebook: www.facebook.com/guiasturistas.atitlan








Volcán Tolimán

Este volcán se ubica en el margen sur del Lago de Atitlán, al este de la bahía de Santiago  Atitlán y  al oeste de la bahía de San Lucas Tolimán.  Tiene dos cráteres: El cráter sur está a 3,158 metros sobre el nivel del mar, mientras que el cráter  o cono norte se encuentra a 3,134 metros sobre el nivel del mar. En medio de los dos cráteres existe una cueva de filtración de agua.

En las faldas del volcán existe riqueza de flora y fauna, con diversas especies de árboles, plantas ornamentales y medicinales; así también animales silvestres como el tigrillo, pizote, venado, ardilla, zorrillo, tepezcuintle, tucán, quetzal, pavo de cacho, entre otros.

El volcán ofrece especial atractivo turístico para las personas observadoras de flora y fauna, asimismo para ecologistas o naturistas.

La vía de acceso es a través del sendero ubicado a 2 kilómetros del pueblo de Santiago Atitlán. 

Tiempo para subir hasta el cráter: 6 horas.
Tiempo para bajar: 3 horas y media.
Tiempo total del tour: 9 horas y media.

Recomendaciones:
  •  Debido a lo exhaustivo que puede ser el recorrido es recomendable hacerlo en dos días.
  •  Llevar equipo para acampar, suficiente agua, comida, zapatos cómodos, gorros, gafas.
Información:
Guía turístico: Nicolás Sicay
Teléfono: 56914746, 41230315. Correo electrónico: guiasatitlan@gmail.com       
Facebook: www.facebook.com/guiasturistas.atitlan







Volcan Atitlán

Este volcán se encuentra al  Suroriente del pueblo de Santiago Atitlán, al Nororiente se ubica el Volcán Tolimán. Es uno de los volcanes más elevados de Guatemala, pues su altura es de de 3537 metros sobre el nivel del mar. ¿Cómo llegar? Inicio de sendero a 2 kilómetros de Santiago Atitlán, se debe tomar la carretera hacia la Costa Sur, Chicacao, sin abordar ningún medio de transporte.

En las faldas del volcán se puede observar riqueza en flora y fauna: Diversidad de especies de árboles como pino, ilamo, cipres, canac, canoj, roble, chicharra;   y animales silvestres como tigrillos, pizotes, armadillos, venados, coyotes, conejos, ardillas, gatos de monte, jabalíes, tepezcuintles,  así como aves: tucanes, pavos de cacho, quetzales, guinguiros carpinteros, entre  otros.

En la cumbre del volcán se pueden contemplar los volcanes de Pacaya, de Fuego y Santiaguito; al oeste el volcán San Pedro, Chicabal, y Tacaná.

Tiempo para subir:  8 horas.                                                                                                      Tiempo para bajar: 6 horas.
Tiempo para recorrer el cráter: 1 hora .
Tiempo máximo del tour: 15 horas.  

Recomendaciones:
Realizar el recorrido en dos días, llevar equipo para acampar, suficiente agua, comida, zapatos cómodos, abrigos, gorros, gafas.

Información:
Guía turístico: Nicolás Sicay
Teléfono: 56914746, 41230315. Correo electrónico: guiasatitlan@gmail.com       
Facebook: www.facebook.com/guiasturistas.atitlan









Un parque para descansar y aprender

Colaboración: Evelyn Morataya 

Aire limpio, el sonido de las aves, la frescura del ambiente, y armonía con la naturaleza es lo que se puede experimentar al ingresar al Parque Ecológico Atitlán.  Ubicado dentro de la Cuenca del Lago de Atitlán, en Santiago Atitlán, surgió como un lugar que no solo busca recrear, sino también educar al visitante.

Declarada Área Protegida por la ONU, la cuenca del lago de Atitlán, es una de las 14 zonas de vida en el país debido a la biodiversidad ecológica de lugar. Esta región se compone de aproximadamente 77 caballerías las cuales generan 20 toneladas métricas de carbono diario.

Parque Ecológico Atitlán se encuentra situado en el lugar denominado Chuk Muk, (lugar donde estaba asentado el pueblo Tzu´tujil antes de la conquista) y es administrado por Eliseo Guitz, guía y ambientalista.  Cuenta con amplias áreas verdes, en las que se pueden realizar actividades como visitar el mariposario, la exposición arqueológica, tour ecológico, mirador panorámico; o hacer uso de restaurante, salón de usos múltiples o del centro de interpretación ecológica. 

Enfocado en ser un lugar amigable con el ambiente, promueve el uso adecuado de los recursos naturales.  Dentro de las instalaciones se puede observar además del área verde, una recicladora de agua de lluvia, la cual les abastece durante la mayor parte del año.

Según estudios previos, se conoce que existen 23 especies de mariposas en la cuenca del Lago de Atitlán.  Por lo cual el mariposario se fundó con el objetivo de estudiar la diversidad de las especies del  lugar.   El tour incluye charla educativa sobre mariposas y sus  plantas hospederas, vida silvestre, medio ambiente y biodiversidad  ecológica. Tanto niños como adultos pueden disfrutar del aire puro, así también aprender sobre la conservación de los recursos y el uso adecuado de estos. 

El pato poc, es un tipo de ave que desapareció del lugar debido a su caza indiscriminada entre otros factores, sin embargo aún existe un ave similar llamada “gallareta”, la cual se busca estudiar y conservar próximamente en Eco Parque Atitlán.

Debido a la riqueza arqueológica de Santiago Atitlán y la Cuenca del Lago de Atitlán, se han encontrado en el sitio diversas piezas arqueológicas, las cuales el visitante puede observar en el área designada para esto.

Al visitar Santiago Atitlán, Parque Ecológico Atitlán es un sitio que no se puede dejar de visitar, un lugar de descanso, recreación y convivencia agradable con la naturaleza. El costo por ingreso es de Q20.00 por adultos, Q10.00 por niños, $5.00 extranjeros y se ubica en el kilómetro 15 Chuk Muk, Santiago Atitlán, número de teléfono 50503296 y 56730000, correo electrónico ecoparqueatitlan@hotmail.com, contacto Eliseo Guitz.









Los atitecos comen Patín

Colaboración Jennyfer Hernández

La gastronomía, parte de la cultura de un pueblo, envuelve tradición, costumbres y refleja la vida cotidiana de sus habitantes. 

El turista que visita Santiago Atitlán, no se puede perder la oportunidad de probar el platillo más típico de este pintoresco pueblo, llamado Patín; elaborado con tomate, carne de res cecina, o pescaditos de río y envuelto en hoja de maxán, planta propia de la región. 

Según la Asociación de Mujeres de Atitlán, agrupación de mujeres de Santiago Atitlán que se dedican a la gastronomía, artesanías y tejidos artesanales; este platillo tradicionalmente ha sido preparado por las amas de casa, para sus esposos, hombres que trabajaban en el campo y recorren largas distancias; debido a que por la cantidad de sal que se utiliza en la preparación logra conservarse en buen estado hasta tres días, sin descomponerse.

La preparación es sencilla y rápida. No se necesita gran inversión, por eso es fácil encontrar vendiendo a las mujeres en el mercado local.

Como ingredientes utilizan tomate, miltomate y como característica particular y a manera de conservar las tradiciones ancestrales, se utiliza una piedra de moler para obtener el recado (una especie de salsa). Una noche antes las mujeres dejan marinando la carne con limón y sal, para que se convierta en cecina. Al día siguiente la asan, mientras lavan y limpian las hojas de maxán.

Después del asado de la carne, se parte en trozos y se mezcla con el recado. Luego se envuelve en las hojas para terminar de acentuar el sabor de la combinación. Mientras tanto las mujeres tortean o hacen tamalitos blancos.

Para servir lo acompañan con aguacate (fruto muy común del lugar) y arroz blanco.  Como es una comida para viajeros, la tradición es no utilizar cubiertos, en vez de estos, las tortillas o los tamalitos se usan para comer y servir.

Puede decirse que en Santiago Atitlán  todos  consumen este plato y saben cómo prepararlo, de tal forma que se dice que es la comida tradicional.  Está presente tanto en las comidas cotidianas, como en los grandes banquetes, pues siempre se incluye cuando se agasaja a algún funcionario o visitante distinguido.

La Asociación Mujeres de Atitlán indica que la principal característica de la gastronomía del lugar es utilizar ingredientes y métodos tradicionales (piedra de moler, comal y ollas de barro, carbón o leña para cocinar).  Esto les permite conservar la cultura, y como parte de ello las recetas se comparten de generación en generación. 

Entre otras comidas de lugar, mencionan el caldo de res con repollo cocido, platillo que es el más popular para fiestas especiales, como bodas y bautizos.

Destaca también entre las recetas típicas, la bebida tradicional horchata, elaborada con semillas de ajonjolí, pepitoria, tostadas y trituradas; por lo que es elaborada de manera cien por ciento artesanal.

Santiago Atitlán ofrece riqueza cultural y tradición en todos sus aspectos, y la gastronomía no es una excepción.  ¡Es una experiencia que no te puedes perder!









martes, 15 de octubre de 2013

Tocoyal: Continuidad de la vida, misticismo y tradición.

Colaboración: Maira Velásquez

Pareciese que hay una fiesta, todos visten de gala; la variedad de colores se hace presente; a lo largo de la Calle Artesanal se desborda la creatividad, perfección y colorido del arte.

La pintura, alfarería y los tejidos son la base de la economía del pueblo de Santiago Atitlán. Estos artistas tienen la capacidad de transformar rusticos materiales en maravillosas creaciones.  Llegando al final de la calle en una pequeña casa; esta el taller de doña María Pacach, una mujer mayor de origen Tzu´tujil y elaboradora de tejidos.

Nicolas Sicay, guía turístico de Santiago Atitlan, explica que el traje típico es una mezcla de misticismo y cultura que cuenta la historia del pueblo, a través de figuras, líneas, colores. Sin embargo, lo que más resalta en la vestimenta femenina es el Tocoyal, una especie de cinta que se enrolla alrededor de la cabeza.

El Tocoyal, mide entre 20 y 25 varas de largo, proporcional a 20 vueltas alrededor de la cabeza y esto no es una casualidad, pues guarda relación con el casi exacto calendario maya que consta de 20 días. Sicay comenta que la cantidad de vueltas significa la continuidad de la vida porque, la tradición se hereda de generación en generación. Tambien significa la cultura y vida de los Tzu´tujiles llevada en la cabeza.

Actualmente el Tocoyal se utiliza únicamente en celebraciones especiales y ya no como una indumentaria diaria de las mujeres. El tocoyal, debidamente bordado, con hilos y lustrinas, mide aproximadamente entre 20 y 25 varas y cuesta de Q400 a Q500.

Historia

En 1936, concursaron y posaron tres mujeres de la región con traje típico para aparecer en la moneda nacional, y fue doña Concepción Ramirez originaria de este lugar quien fue seleccionada. Es así como quedó impregnada la historia de Santiago Atitlán y la belleza de la mujer del lugar, con la respectiva indumentaria tradicional en la moneda de Q0.25. En su honor fue erigido un monumento en el parque central de este pueblo, llamada en su honor Plaza Concepción.








lunes, 14 de octubre de 2013

Maximón, "El Gran Abuelo": Misticismo y tradición Maya

Colaboración: Aída Alburez

Con una mezcla de olores a incienso, alcohol, cigarro, velas y flores aromáticas recibe al visitante y habitantes de la comunicad de Santiago Atitlán una deidad, tallada en madera de palo de pito, de pie y con un traje típico de la región, conocida comúnmente como Maximón.

Relatan los abuelos (personas mayores, llamadas así por los pobladores) de Santiago Atitlán, que en la antigüedad existían unos seres llamados “characoteles”.  Estos eran en el día personas, pero en la noche se convertían en cualquier tipo de animal y se dedicaban a atormentar a las personas.  

Los abuelos decidieron recurrir a una deidad que pudiera contrarrestar a los characoteles.  A esta representación la vistieron de traje típico y le llamaron “El gran abuelo”, (Rilaj Mam).  Sin embargo al poseer  tanto poder, él se aprovechó de ellos, por lo que los abuelos para retomar el control le cortaron los pies y lo amarraron, desde entonces fue llamado “El amarrado” (Max-mon).


Maximón refleja las raíces Tzu´tujiles, sus tradiciónes, su cosmovisión maya ancestral y prehispánica.  Actualmente los habitantes del pueblo se dirigen a él para hacerle peticiones y ofrendas por medio de un guía espiritual (Ajk´ij).  Asimismo también visitantes de diferentes partes del país, acuden a Maximón para pedir salud, prosperidad y amor.

 Cofradía del Gran Abuelo “Rilaj Mam”

Según Nicolás Sicay,  guía turístico de la localidad de Santiago Atitlán: “Debido a la cristianización que traían los colonizadores, la población para no querer perder sus creencias escondían la imagen de Maximón de casa en casa, sin embargo en nuestros días cambiarlo de casa cada año se ha vuelto una tradición, misma que se celebra la segunda semana de mayo”.

Maximón y San Simón


Existen dos tipos de deidades similares veneradas dentro de la cultura maya:  Maximón y San Simón. El primero surge desde la época prehispánica, está arraigado a la cosmovisión maya y es originario de Santiago Atitlan, viste un traje típico maya y se encuentra de pie.  Mientras San Simón fue creado por los españoles durante la conquista con el fin de imponer al pueblo maya una figura  que reemplazara sus creencias, está vestido de traje formal ladino y se encuentra sentado.  San Simón es venerado en diferentes municipios de Sololá, Chimaltenango, entre otros.  




División política y administrativa de Santiago Atitlán

Colaboración: William García 

Por su autenticidad Santiago Atitlán se ha caracterizado por numerosas costumbres y tradiciones de la cultura Tz’utujil, que sorprenden al visitante. Santiago Atitlán, era el Reino Tz´utujil que estaba en uno de los actuales islotes dentro de la bahía de Santiago. Don Pedro de Alvarado conquistó el lugar en 1541, como también lo detalla el historiador  Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán.

La actual cabecera fue fundada antes de septiembre 1541 por el franciscano Gonzalo Méndez como pueblo de reducción, en tierras de los Tzu´tujiles y cercano a su centro ceremonial. Al igual que en la actualidad el territorio del departamento de Sololá estuvo ocupado por tres pueblos, los K´iche´, Tz'utujiles y Cakchiquel. Hasta mediados del siglo XV (entre 1425 y 1475), los Quichés y Cakchiqueles formaron una sola organización política y social.

División política

Está conformada por una cabecera municipal, a la cual se le conoce con el nombre de Santiago Atitlán, y se integra por cantones, aldeas y fincas.
En el pueblo de Santiago Atitlán existen dos autoridades: Municipal y Maya, siendo la segunda la principal.

Autoridad municipal

Está compuesta por una corporación municipal representada por el Alcalde Municipal, dos síndicos titulares y un síndico suplente, cinco concejales y un concejal suplente, un tesorero y un secretario, organizados con el fin de velar por el bienestar y desarrollo del municipio.
Es administrada a través del poder  local elegido por medio de sufragio como lo estipula la Constitución de la República de Guatemala. El funcionamiento Municipal, se efectúa por medio de sesiones ordinarias de manera semanal, en las que se programan visitas a la comunidad para verificar las necesidades en los comités y población en particular.

Autoridad Maya

Esta clase de división es la más importante del municipio de Santiago Atitlan.  Está compuesta por un gobernador Maya, llamado “Cabecero del pueblo” y tres personas que conforman la cofradía maya del pueblo.  El papel del gobernador es el velar por el bienestar integral de los habitantes Santiago Atitlán, y la conservación de la cultura y tradiciones ancestrales mayas. 

El “Cabecero del Pueblo”,  trabaja sin sueldo que lo recompense, y es una persona sabia y mayor, de aproximadamente de 70 años, quien obtiene el puesto tras una larga labor social en la comunidad, que puede llevarle años. 

La elección del gobernador maya no tiene una fecha o periodo estipulado, generalmente el cambio de autoridad surge cuando el actual ya  no puede continuar es decir renuncia o fallece.  En el primer caso el gobernador debe postular a los posibles candidatos que cumplan los requisitos, y se convoca a una reunión en la Plaza Central del pueblo, a la cual deben acudir todos los habitantes, y el ganador se designa por cuento de votos, tras alzar las manos o por aplausos. 

La casa del  “Cabecero del pueblo”, es su oficina y lugar de trabajo a donde los vecinos acuden para reunirse con él.   Su sede debe  como característica particular, poseer un techo en forma de “V” inversa, para distinguirse de las demás casas.  En este lugar se conserva un cofre de madera grande en el cual bajo seguridad se guardan los papeles y documentos principales del pueblo.



miércoles, 9 de octubre de 2013

Iglesia desde el siglo XVI

Colaboración: Heidy Duarte

En 1547 se inauguró la Iglesia Santiago Apóstol, una de las más suntuosas y antiguas edificaciones del país y de la región centroamericana puesto que alberga uno de los más extensos conjuntos de arte religioso colonial.   
Consta de una torre de campanario del lado izquierdo, así como una pequeña capilla del mismo lado.
Veinte pinturas, dos retablos y catorce imágenes, componen el invaluable acervo cultural que alberga esta iglesia, y que data del siglo XVI. El templo está bien proporcionado y presenta trucos visuales que lo hacen ver más alto y esbelto y puede ser admirado desde varios puntos.
Según planos de la construcción, anteriormente el lugar  estaba lleno de altares mayas; por lo tanto, es un lugar sagrado para los feligreses ya que aquí se comunicaban con el dios del agua, fuego, maíz entre otros, tenían un altar para cada dios.
Los feligreses franciscanos optaron por ubicar la parroquia en este sitio para poder atraer a los mayas a la iglesia católica. Debido al sometimiento español, los mayas no podían expresar libremente su religión, por lo que esta era la única manera en la que  podían conservar su religión original.
Partiendo de esta situación empezaron a practicar una variación de la  religión, denominada Sincretismo, es decir la mezcla de dos religiones (maya y católica).  Por ejemplo esta iglesia tiene la figura del santísimo a un lado, donde normalmente en las iglesias católicas está al centro. Asimismo, debido al Sincretismo las imágenes son vestidas con tejidos y trajes típicos de la localidad de Santiago Atitlán, ya que hay 13 cofradías encargada de cambiarlos cada mes.
Sincretismo

Es el acto de realizar ceremonias mayas y misa  dentro de la iglesia católica.  Por ejemplo la imagen de San Juan Bautista es asociada al dios del agua;   dentro de los rituales mayas, en la época de la conquista y época colonial, los mayas simulaban venerar a San Juan Bautista cuando en realidad lo que estaban haciendo era una ceremonia para el dios del agua.  Debido al Sincretismo las imágenes se visten con tejidos y trajes típicos de la localidad de Santiago Atitlan; hay 13 cofradias encargada de cambiarlos cada mes.

Dentro de la iglesia se encuentran tres altares: A la derecha la  imagen de la Virgen de Santa Ana (este altar es utilizado para que las mujeres pidan fertilidad o  pareja); del lado izquierdo se sitúa  la imagen de Jesús Sacrificado (vestido con un delantal típico, en el cual los hombres pueden hacer sus peticiones); y en el centro un altar de Sincretismo, en el cual se pueden observar imágenes católicas y mayas las cuales van en un mismo nivel hacia arriba.

Los dos altares que están al lado izquierdo y derecha tienen aproximadamente 200 años de antigüedad y el del centro fue restaurado en 1978, debido a que fue el único que destruyó el terremoto de 1976.


Dentro de la iglesia se ubica un altar dedicado al padre Francisco Stanley quien fue víctima del conflicto armado interno en el país.  El padre Stanley era originario de Oklahoma, Estados Unidos  y llegó a Santiago Atitlán en 1970, donde trabajó muy unido a la población por el mejoramiento de las cosechas y la producción de artesanías. Aprendio Tz’utujil y supervisó la traducción del Nuevo Testamento al idioma maya Tz’utujil el cual se publicó en 1991. El padre Stanley fue asesinado en 1981, su corazón se encuentra enterrado dentro de la Parroquia Santiago y su cuerpo fue trasladado a Oklahoma.





En honor a "Doña Chonita"

Colaboración: Heidy Duarte

Destaca de la arquitectura de Santiago Attilan la Plaza Central, conocida más comúnmente como Plaza Concepción, en honor a Doña Concepción Ramírez Mendoza (Doña Chonita, llamada por la comunidad) quien aparece acuñada en la moneda de veinticinco centavos. 

Doña Concepción Ramírez Mendoza es la representante de la cultura Tz’utujil y de la belleza de sus mujeres.  Fue fotografiada junto con otras tres señoritas y ella fue la ganadora para aparecer en la moneda. Algunos de los habitantes de Santiago comentan que Doña Concepción sigue con vida, mientras otros indican  que ya falleció, por lo que es considerada un mito.

Esta plaza es por excelencia  el centro social de Santiago Atitlan.    Sus bancas a la sombra de los árboles son el punto ideal para entretenerse y conocer gente de la comunidad y turistas de todas las nacionalidades. Aquí pasean fotógrafos, viajeros, cantantes, músicos y curiosos. Con frecuencia el ambiente es alegrado por grupos musicales improvisados (pero de calidad impresionante) formados por músicos locales, folclóricos.

Dentro de la plaza  se encuentra  una réplica de la moneda, labrada en piedra; asimismo en el centro de la plaza se ubica un  mapa en relieve del departamento de Sololá donde  se puede observar la formación de la cuenca del Lago de Atitlán. Dicha cuenca  abarca diecisiete municipios, de los cuales  12  están situados en la orilla del lago,  entre ellos San Pedro La Laguna, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlan y San Pedro La Laguna. Seis de los pueblos  tienen nombres de apóstoles y seis nombres de santos católicos.

La mayor parte del parque está dedicada a espacios verdes abiertos y naturales, para la práctica de diversos deportes y algunas construcciones completan su geografía. Una de las notas distintivas de la Plaza Concepción es la presencia de numerosas ventas a sus alrededores.  Así también colinda con la Municipalidad y con la Iglesia Parroquial Santiago Apóstol. 

Al turista que viste la comunidad de Santiago Atitlán, le resultará difícil resistirse fotografiarse en esta bella plaza, pues su arquitectura e historia es única. Hoy en día es uno de los íconos más visitados en este pintoresco pueblo.







  

martes, 8 de octubre de 2013

Chuitinamit: Un paraíso en la tierra


Colaboración: Karla Gutiérrez

Luego de visitar el colorido mercado artesanal de Santiago Atitlán, en el que abundan las obras de los lugareños (quienes poseen vastos talentos, que afloran por medio de las esculturas en madera, bordados, pinturas y bisutería), no hay nada mejor que un paseo por el bello Lago, a bordo de un cayuco.

En estas rústicas pero llamativas embarcaciones locales, los visitantes pueden transportarse tranquila y relajadamente hacia el sitio arqueológico Chuitinamit, mientras, inclusive, interactúan con los locales encargados de remar, quienes amablemente muestran su arte y comparten las leyendas existentes en torno al enigmático cuerpo lacustre.

Luego de desembarcar, es preciso transitar por un sendero  que conduce hacia el cerro en el  que se pueden apreciar los vestigios de la ciudad que los antepasados de los actuales habitantes (Tzutujiles) dejaron como evidencia de sus costumbres, rituales y creencias.

Con gran respeto y  con muchas ganas de compartir su cultura con los turistas, los nativos cuidan y explican cada uno de los monumentos y montículos presentes en el lugar. Entre ellos se pueden apreciar los rostros de algunas deidades, tallados en piedra; restos de vasijas y herramientas de obsidiana,  y un calendario, así como la ruina de lo que se presume sería el palacio de uno de sus últimos gobernantes.

Este sitio, rodeado de una extensa vegetación, es ideal para aquellos que desean escapar del estrés y el bullicio de la urbe, pues propicia la relajación, el esparcimiento y la convivencia con plantas y animales de diferentes especies, como las ardillas, que pueden apreciarse desde cerca, mientras saltan entre los árboles frutales.

Cabe mencionar que desde ese sitio se puede apreciar la enorme magnitud del Lago, pues por su ubicación permite observar toda la maravilla y  encanto que envuelven a esta belleza natural y  sus alrededores.

Nicolás Sicay, un joven de 24 años que se dedica desde hace 5 a ser guía de turistas, hace notar su amor por el pueblo que lo vio nacer y por la inmensa riqueza natural, gastronómica y cultural de la que se encuentra rodeado, al expresar: “Muchos dicen que el paraíso está en el cielo, pero para mí este es el paraíso en la tierra”. Ninguna frase podría describir mejor el área visitada… 











Pueblo de artistas

Colaboración: Evelyn Morataya 


La economía del pueblo de Santiago Atitlán se basa principalmente en la venta de artesanías.  

El origen de arte en Santiago Atitlán proviene de los ancestros Tz'utujiles quienes trabajaron con materiales naturales por siglos. En los hallazgos de vasijas de barro, piedras pintadas, y pierdas esculpidas es palpable las tradiciones artísticas de los ancestros que habitaron el sur del Lago Atitlán. Los actuales habitantes son los herederos de este legado artístico. 

En Santiago Atitlán, principalmente en la Calle Artesanal, se pueden  encontrar múltiples talleres de escultura, pintura y expresiones de arte naif así como de artesanía en madera. Asimismo, en grupos familiares se producen tejidos en telares de cintura y de pié, bordados y bisutería de mostacilla. Los canteros trabajan artesanía de piedra y otros materiales.  








El lago más bello del mundo

Más conocido como el “Lago más bello del mundo”, también se le llama el “Lago de los siete colores”. Se encuentra a 1.592 msnm y tiene 18 km de longitud. Su profundidad varía en muchos puntos por lo que con exactitud es desconocida, sin embargo se han sondeado más de 350 m de profundidad.

Respecto al origen del Lago de Atitlán, hay dos corrientes de opinión. Una de ellas opina que el lago es un viejo cráter muerto y la otra que el surgimiento de los volcanes interrumpió el curso de los tres ríos que vienen del norte, los cuales, al reunir sus aguas en el lugar, dieron origen al lago. El lago no tiene desagüe visible.

Es el lago más profundo de Centro América y se ubica en una caldera volcánica llamada “Los Chocoyos”. En sus orillas del Lago de Atitlán se cultiva café de gran calidad, formando parte del repertorio de sabores propio de Guatemala.

El lago constituye una de las principales fuentes económicas del departamento, pues además de ser un centro turístico atractivo, sirve como medio de comunicación social y comercial entre los pueblos de la ribera, a la vez que surte a los habitantes de pescado, cangrejo, gallaretas y tul para la elaboración de artículos artesanales.

Ciclo de vida del lago:
Se dice que el lago posee un ciclo de vida, este sube o crece cada 50 años y en los siguientes 50 años se reduce.  Desde hace 8 años empezó a subir de nivel, según lo comentan las personas mayores de la comunidad de Santiago Atitlán.

Xocomil:
“El viento del Lago” es una de las características propias del lago, es un viento fuerte que se produce generalmente a mediodía, cuando los vientos cálidos chocan con el aire más frío que proviene del altiplano, formando remolinos que agitan las aguas del lago.

Volcanes:
Atitlán (3.537 msnm), Tolimán (3.158 msnm) este cuenta con 2 cráter; y volcán San Pedro (3.020 msnm). Se pueden escalar los 3 volcanes que  representan buen desafío para los escaladores.

Aporte de la lancha:

Entre 1940-1950 inició la actividad lanchera en esta localidad, dándole incremento a la actividad comercial entre los pueblos del lago. Y hoy en día es parte fundamental del turismo de toda el área.
En la orilla del lago están situados 12 pueblos 6 con nombres de apóstoles y los otros 6 con nombres de santos católicos.