martes, 22 de octubre de 2013

Volcán San Pedro
















El volcán San Pedro está ubicado entre Santiago Atitlán y San Pedro la Laguna, a orillas del Lago de Atitlán. El volcán tiene una altura de 3,020 metros sobre el nivel del mar. Se puede accesar a él desde Santiago Atitlán o desde San Pedro la Laguna. 

Este sitio ofrece riqueza de flora y fauna, en las faldas del volcán se pueden observar cultivos de café, milpas, verduras y otros cultivos. El lugar alberga aves propias de la región como el pavo de cacho, así también aves migratorias. 

Cuenta con una vista panorámica desde la cual se pueden contemplar los pueblos y los primeros  asentamientos Tzu´tujiles.  

Escalar desde Santiago Atitlán
15 minutos en lancha para cruzar el lago ida y regreso.                                                
Tiempo para subir: 4 horas y media.                                         
Tiempo para bajar: 3 horas.                                                                                                  
Tiempo máximo del tour: 8 horas.

Escalar desde San Pedro la Laguna
Tiempo para cruzar el lago en lancha es de 1 hora ida y regreso desde Santiago a San Pedro la Laguna.
Tiempo para subir: 3 horas y media.
Tiempo para bajar: 2 horas y media.
Tiempo máximo del tour: 7 horas.

Al escalar desde San Pedro se debe pagar entrada de Q 75.00 por persona.

Recomendaciones:
Llevar suficiente agua, comida, zapatos cómodos, abrigos, gorros, gafas.

Información:
Guía turístico: Nicolás Sicay
Teléfono: 56914746, 41230315. Correo electrónico: guiasatitlan@gmail.com       
Facebook: www.facebook.com/guiasturistas.atitlan








Volcán Tolimán

Este volcán se ubica en el margen sur del Lago de Atitlán, al este de la bahía de Santiago  Atitlán y  al oeste de la bahía de San Lucas Tolimán.  Tiene dos cráteres: El cráter sur está a 3,158 metros sobre el nivel del mar, mientras que el cráter  o cono norte se encuentra a 3,134 metros sobre el nivel del mar. En medio de los dos cráteres existe una cueva de filtración de agua.

En las faldas del volcán existe riqueza de flora y fauna, con diversas especies de árboles, plantas ornamentales y medicinales; así también animales silvestres como el tigrillo, pizote, venado, ardilla, zorrillo, tepezcuintle, tucán, quetzal, pavo de cacho, entre otros.

El volcán ofrece especial atractivo turístico para las personas observadoras de flora y fauna, asimismo para ecologistas o naturistas.

La vía de acceso es a través del sendero ubicado a 2 kilómetros del pueblo de Santiago Atitlán. 

Tiempo para subir hasta el cráter: 6 horas.
Tiempo para bajar: 3 horas y media.
Tiempo total del tour: 9 horas y media.

Recomendaciones:
  •  Debido a lo exhaustivo que puede ser el recorrido es recomendable hacerlo en dos días.
  •  Llevar equipo para acampar, suficiente agua, comida, zapatos cómodos, gorros, gafas.
Información:
Guía turístico: Nicolás Sicay
Teléfono: 56914746, 41230315. Correo electrónico: guiasatitlan@gmail.com       
Facebook: www.facebook.com/guiasturistas.atitlan







Volcan Atitlán

Este volcán se encuentra al  Suroriente del pueblo de Santiago Atitlán, al Nororiente se ubica el Volcán Tolimán. Es uno de los volcanes más elevados de Guatemala, pues su altura es de de 3537 metros sobre el nivel del mar. ¿Cómo llegar? Inicio de sendero a 2 kilómetros de Santiago Atitlán, se debe tomar la carretera hacia la Costa Sur, Chicacao, sin abordar ningún medio de transporte.

En las faldas del volcán se puede observar riqueza en flora y fauna: Diversidad de especies de árboles como pino, ilamo, cipres, canac, canoj, roble, chicharra;   y animales silvestres como tigrillos, pizotes, armadillos, venados, coyotes, conejos, ardillas, gatos de monte, jabalíes, tepezcuintles,  así como aves: tucanes, pavos de cacho, quetzales, guinguiros carpinteros, entre  otros.

En la cumbre del volcán se pueden contemplar los volcanes de Pacaya, de Fuego y Santiaguito; al oeste el volcán San Pedro, Chicabal, y Tacaná.

Tiempo para subir:  8 horas.                                                                                                      Tiempo para bajar: 6 horas.
Tiempo para recorrer el cráter: 1 hora .
Tiempo máximo del tour: 15 horas.  

Recomendaciones:
Realizar el recorrido en dos días, llevar equipo para acampar, suficiente agua, comida, zapatos cómodos, abrigos, gorros, gafas.

Información:
Guía turístico: Nicolás Sicay
Teléfono: 56914746, 41230315. Correo electrónico: guiasatitlan@gmail.com       
Facebook: www.facebook.com/guiasturistas.atitlan









Un parque para descansar y aprender

Colaboración: Evelyn Morataya 

Aire limpio, el sonido de las aves, la frescura del ambiente, y armonía con la naturaleza es lo que se puede experimentar al ingresar al Parque Ecológico Atitlán.  Ubicado dentro de la Cuenca del Lago de Atitlán, en Santiago Atitlán, surgió como un lugar que no solo busca recrear, sino también educar al visitante.

Declarada Área Protegida por la ONU, la cuenca del lago de Atitlán, es una de las 14 zonas de vida en el país debido a la biodiversidad ecológica de lugar. Esta región se compone de aproximadamente 77 caballerías las cuales generan 20 toneladas métricas de carbono diario.

Parque Ecológico Atitlán se encuentra situado en el lugar denominado Chuk Muk, (lugar donde estaba asentado el pueblo Tzu´tujil antes de la conquista) y es administrado por Eliseo Guitz, guía y ambientalista.  Cuenta con amplias áreas verdes, en las que se pueden realizar actividades como visitar el mariposario, la exposición arqueológica, tour ecológico, mirador panorámico; o hacer uso de restaurante, salón de usos múltiples o del centro de interpretación ecológica. 

Enfocado en ser un lugar amigable con el ambiente, promueve el uso adecuado de los recursos naturales.  Dentro de las instalaciones se puede observar además del área verde, una recicladora de agua de lluvia, la cual les abastece durante la mayor parte del año.

Según estudios previos, se conoce que existen 23 especies de mariposas en la cuenca del Lago de Atitlán.  Por lo cual el mariposario se fundó con el objetivo de estudiar la diversidad de las especies del  lugar.   El tour incluye charla educativa sobre mariposas y sus  plantas hospederas, vida silvestre, medio ambiente y biodiversidad  ecológica. Tanto niños como adultos pueden disfrutar del aire puro, así también aprender sobre la conservación de los recursos y el uso adecuado de estos. 

El pato poc, es un tipo de ave que desapareció del lugar debido a su caza indiscriminada entre otros factores, sin embargo aún existe un ave similar llamada “gallareta”, la cual se busca estudiar y conservar próximamente en Eco Parque Atitlán.

Debido a la riqueza arqueológica de Santiago Atitlán y la Cuenca del Lago de Atitlán, se han encontrado en el sitio diversas piezas arqueológicas, las cuales el visitante puede observar en el área designada para esto.

Al visitar Santiago Atitlán, Parque Ecológico Atitlán es un sitio que no se puede dejar de visitar, un lugar de descanso, recreación y convivencia agradable con la naturaleza. El costo por ingreso es de Q20.00 por adultos, Q10.00 por niños, $5.00 extranjeros y se ubica en el kilómetro 15 Chuk Muk, Santiago Atitlán, número de teléfono 50503296 y 56730000, correo electrónico ecoparqueatitlan@hotmail.com, contacto Eliseo Guitz.









Los atitecos comen Patín

Colaboración Jennyfer Hernández

La gastronomía, parte de la cultura de un pueblo, envuelve tradición, costumbres y refleja la vida cotidiana de sus habitantes. 

El turista que visita Santiago Atitlán, no se puede perder la oportunidad de probar el platillo más típico de este pintoresco pueblo, llamado Patín; elaborado con tomate, carne de res cecina, o pescaditos de río y envuelto en hoja de maxán, planta propia de la región. 

Según la Asociación de Mujeres de Atitlán, agrupación de mujeres de Santiago Atitlán que se dedican a la gastronomía, artesanías y tejidos artesanales; este platillo tradicionalmente ha sido preparado por las amas de casa, para sus esposos, hombres que trabajaban en el campo y recorren largas distancias; debido a que por la cantidad de sal que se utiliza en la preparación logra conservarse en buen estado hasta tres días, sin descomponerse.

La preparación es sencilla y rápida. No se necesita gran inversión, por eso es fácil encontrar vendiendo a las mujeres en el mercado local.

Como ingredientes utilizan tomate, miltomate y como característica particular y a manera de conservar las tradiciones ancestrales, se utiliza una piedra de moler para obtener el recado (una especie de salsa). Una noche antes las mujeres dejan marinando la carne con limón y sal, para que se convierta en cecina. Al día siguiente la asan, mientras lavan y limpian las hojas de maxán.

Después del asado de la carne, se parte en trozos y se mezcla con el recado. Luego se envuelve en las hojas para terminar de acentuar el sabor de la combinación. Mientras tanto las mujeres tortean o hacen tamalitos blancos.

Para servir lo acompañan con aguacate (fruto muy común del lugar) y arroz blanco.  Como es una comida para viajeros, la tradición es no utilizar cubiertos, en vez de estos, las tortillas o los tamalitos se usan para comer y servir.

Puede decirse que en Santiago Atitlán  todos  consumen este plato y saben cómo prepararlo, de tal forma que se dice que es la comida tradicional.  Está presente tanto en las comidas cotidianas, como en los grandes banquetes, pues siempre se incluye cuando se agasaja a algún funcionario o visitante distinguido.

La Asociación Mujeres de Atitlán indica que la principal característica de la gastronomía del lugar es utilizar ingredientes y métodos tradicionales (piedra de moler, comal y ollas de barro, carbón o leña para cocinar).  Esto les permite conservar la cultura, y como parte de ello las recetas se comparten de generación en generación. 

Entre otras comidas de lugar, mencionan el caldo de res con repollo cocido, platillo que es el más popular para fiestas especiales, como bodas y bautizos.

Destaca también entre las recetas típicas, la bebida tradicional horchata, elaborada con semillas de ajonjolí, pepitoria, tostadas y trituradas; por lo que es elaborada de manera cien por ciento artesanal.

Santiago Atitlán ofrece riqueza cultural y tradición en todos sus aspectos, y la gastronomía no es una excepción.  ¡Es una experiencia que no te puedes perder!









martes, 15 de octubre de 2013

Tocoyal: Continuidad de la vida, misticismo y tradición.

Colaboración: Maira Velásquez

Pareciese que hay una fiesta, todos visten de gala; la variedad de colores se hace presente; a lo largo de la Calle Artesanal se desborda la creatividad, perfección y colorido del arte.

La pintura, alfarería y los tejidos son la base de la economía del pueblo de Santiago Atitlán. Estos artistas tienen la capacidad de transformar rusticos materiales en maravillosas creaciones.  Llegando al final de la calle en una pequeña casa; esta el taller de doña María Pacach, una mujer mayor de origen Tzu´tujil y elaboradora de tejidos.

Nicolas Sicay, guía turístico de Santiago Atitlan, explica que el traje típico es una mezcla de misticismo y cultura que cuenta la historia del pueblo, a través de figuras, líneas, colores. Sin embargo, lo que más resalta en la vestimenta femenina es el Tocoyal, una especie de cinta que se enrolla alrededor de la cabeza.

El Tocoyal, mide entre 20 y 25 varas de largo, proporcional a 20 vueltas alrededor de la cabeza y esto no es una casualidad, pues guarda relación con el casi exacto calendario maya que consta de 20 días. Sicay comenta que la cantidad de vueltas significa la continuidad de la vida porque, la tradición se hereda de generación en generación. Tambien significa la cultura y vida de los Tzu´tujiles llevada en la cabeza.

Actualmente el Tocoyal se utiliza únicamente en celebraciones especiales y ya no como una indumentaria diaria de las mujeres. El tocoyal, debidamente bordado, con hilos y lustrinas, mide aproximadamente entre 20 y 25 varas y cuesta de Q400 a Q500.

Historia

En 1936, concursaron y posaron tres mujeres de la región con traje típico para aparecer en la moneda nacional, y fue doña Concepción Ramirez originaria de este lugar quien fue seleccionada. Es así como quedó impregnada la historia de Santiago Atitlán y la belleza de la mujer del lugar, con la respectiva indumentaria tradicional en la moneda de Q0.25. En su honor fue erigido un monumento en el parque central de este pueblo, llamada en su honor Plaza Concepción.








lunes, 14 de octubre de 2013

Maximón, "El Gran Abuelo": Misticismo y tradición Maya

Colaboración: Aída Alburez

Con una mezcla de olores a incienso, alcohol, cigarro, velas y flores aromáticas recibe al visitante y habitantes de la comunicad de Santiago Atitlán una deidad, tallada en madera de palo de pito, de pie y con un traje típico de la región, conocida comúnmente como Maximón.

Relatan los abuelos (personas mayores, llamadas así por los pobladores) de Santiago Atitlán, que en la antigüedad existían unos seres llamados “characoteles”.  Estos eran en el día personas, pero en la noche se convertían en cualquier tipo de animal y se dedicaban a atormentar a las personas.  

Los abuelos decidieron recurrir a una deidad que pudiera contrarrestar a los characoteles.  A esta representación la vistieron de traje típico y le llamaron “El gran abuelo”, (Rilaj Mam).  Sin embargo al poseer  tanto poder, él se aprovechó de ellos, por lo que los abuelos para retomar el control le cortaron los pies y lo amarraron, desde entonces fue llamado “El amarrado” (Max-mon).


Maximón refleja las raíces Tzu´tujiles, sus tradiciónes, su cosmovisión maya ancestral y prehispánica.  Actualmente los habitantes del pueblo se dirigen a él para hacerle peticiones y ofrendas por medio de un guía espiritual (Ajk´ij).  Asimismo también visitantes de diferentes partes del país, acuden a Maximón para pedir salud, prosperidad y amor.

 Cofradía del Gran Abuelo “Rilaj Mam”

Según Nicolás Sicay,  guía turístico de la localidad de Santiago Atitlán: “Debido a la cristianización que traían los colonizadores, la población para no querer perder sus creencias escondían la imagen de Maximón de casa en casa, sin embargo en nuestros días cambiarlo de casa cada año se ha vuelto una tradición, misma que se celebra la segunda semana de mayo”.

Maximón y San Simón


Existen dos tipos de deidades similares veneradas dentro de la cultura maya:  Maximón y San Simón. El primero surge desde la época prehispánica, está arraigado a la cosmovisión maya y es originario de Santiago Atitlan, viste un traje típico maya y se encuentra de pie.  Mientras San Simón fue creado por los españoles durante la conquista con el fin de imponer al pueblo maya una figura  que reemplazara sus creencias, está vestido de traje formal ladino y se encuentra sentado.  San Simón es venerado en diferentes municipios de Sololá, Chimaltenango, entre otros.